Ads (728x90)

María Alejandra Díaz


En Venezuela no existe el “impeachment”, la Asamblea Nacional no está autorizada sino para hacer investigaciones y después tiene que dirigirse al Poder Moral y es el Poder Ciudadano el que ejerce las facultades para determinar si hay o no una responsabilidad

Por Alba TV

La situación política venezolana se encuentra hoy en un punto determinante. Desde el pasado domingo 23 de octubre la oposición, que lidera la fracción mayoritaria de la Asamblea Nacional, busca mecanismos para ejercer un Golpe Parlamentario contra el Presidente Constitucional Nicolás Maduro.

Ante este panorama, Alba TV conversó con la comunicadora y abogada María Alejandra Díaz y preguntó sobre su opinión y la legalidad de estas acciones impulsadas desde el parlamento venezolano, en contra la institucionalidad de la República.

- ¿Qué sucede en Venezuela?

- En Venezuela lo que está sucediendo es que una de las ramas del Poder Público está enfrentada y generando conflicto con el resto de los Poderes Públicos, de espalda a sus obligaciones establecidas en el Artículo N° 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dice que todas las ramas del Poder Público, todos los órganos y entes, deben estar y actuar en cooperación para lograr los fines del Estado.

En este caso, tenemos un sector que llegó legítimamente a la Asamblea Nacional, que es (parte del) Poder Legislativo, que a través del voto popular obtuvo la mayoría de los escaños y con base en esa mayoría, intenta atacar al Poder Ejecutivo, al Poder Electoral y al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ese factor, está enfrentado con el resto de los poderes, pretendiendo además desde el mismo día que llegaron (5 de enero de 2016) sacar al presidente Maduro de Miraflores.

Ellos no llegaron para legislar, ellos no llegaron para actuar en consonancia con los demás entes del Estado para logar los fines del Estado, para salir de la coyuntura que tenemos, sino que llegaron para acabar con el Poder Legislativo y con ello, con la propia Constitución. Se han dedicado a hacer leyes que están de espalda a la Constitución, a dictar actos que están fuera de sus atribuciones, usurpando funciones del Ejecutivo, usurpando funciones del Poder Electoral, nunca se pusieron de acuerdo acerca de una vía para salir del gobierno. Entonces, proponen renuncia del presidente bajo coacción, que es ilegal. Proponen enmienda para acortar los tiempos que constitucionalmente están establecidos para el período presidencial, tratando de aplicarlo retroactivamente y el TSJ frente a todo esto, en Sala Constitucional, ha tenido que intervenir para decirle: usted tiene unas facultades y unas atribuciones que están establecidas en la Constitución, usted no puede salirse de este marco de comportamiento porque de lo contrario, usted está usurpando funciones y está de espaldas a la Constitución.

- Por todas estas acciones y por la incorporación a la Asamblea Nacional de 3 diputados imputados por fraude electoral, el TSJ declaró al Poder Legislativo en desacato  ¿Cuánto tiempo puede mantenerse un Poder en desacato?

- Ellos (Poder Legislativo), no pueden mantenerse en esa actitud permanentemente porque están obstruyendo el cumplimiento de los fines del Estado y habría que pensar en una fórmula constitucional, que pudiera ser unas elecciones anticipadas, para que sea el pueblo, el Poder Constituyente, quien dirima el conflicto en el cual estos señores han metido a la institucionalidad del país. Porque si bien en cierto que el TSJ puede meterlos en cintura (como decimos popularmente en Venezuela), habría que buscar una salida constitucional y yo creo que habría que acudir al Poder Constituyente. Esa puede ser una salida, una solución, quizás no en lo inmediato porque se tendrían que agotar todas las vías de negociación y de diálogo con ese sector opositor que no entiende que puede hacer oposición, pero que no puede destruir a la República para llegar al poder.

Entonces, ¿hasta cuándo pueden estar en desacato?; tiene que haber una temporalidad porque no puedes tener a la sociedad en permanente zozobra, en permanente enfrentamiento, en sensación de ingobernabilidad, que es un poco parte del plan, ese es el papel que desde el exterior se le ha dado a la Asamblea Nacional en esta coyuntura que intenta doblegar al gobierno de Venezuela como sucedió lamentablemente en Paraguay, como sucedió en Honduras, como acaba de suceder en Brasil.

El grave problema de esta oposición en Venezuela es la Constitución, porque blinda el sistema, el proyecto. Chávez lo advertía, que si la oposición llegaba a la Asamblea Nacional ella no iba a legislar, ella iba a intentar desmontar el Estado social de derecho y de justicia, a crear un conflicto con el resto de los poderes a generar ingobernabilidad. Chávez lo vaticinó. Lamentablemente las circunstancias políticas, económicas, que nos empujaron a las elecciones en el 2015 y los errores propios cometidos en la revolución, dieron como resultado que esos señores ganaran, pero Chávez lo sabía, por eso el blindaje que desde la Constitución se hace, es un diseño constitucional que no permite que ningún Poder pueda actuar sin el control del otro (o los otros).

La Asamblea Nacional, en sesión especial, aprobó el domingo 23 de octubre el "Acuerdo para la Restitución del Orden Constitucional en Venezuela en defensa de la constitución, la democracia y los derechos humanos". ¿Es constitucional este documento?

- Esto no es más que un ataque desde adentro y desde arriba. Una de las ramas del Poder Público tratando de destruir la Constitución valiéndose de una supuesta violación de la Constitución en Venezuela. Ellos se declararon con ese acuerdo en Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Moral, están desconociendo la Constitución por eso digo que es un ataque desde adentro. Lo que está haciendo uno de los órganos del Poder Público es tratando de destruir la República, eso es grave. Lo grave no es que este acto sea inconstitucional, lo grave es que ellos se han convertido en enemigos de la Constitución. El problema es que el Poder Legislativo de este país se declaró enemigo de la Constitución.

 El martes 25, luego del decreto anticonstitucional, en sesión ordinaria la Asamblea Nacional inició un proceso para enjuiciar al presidente Nicolás Maduro ¿Es posible un juicio político en Venezuela?

- En Venezuela tú no puedes abrirle un juicio político al Presidente de la República. Si quieres hacerlo responsable de algo, tiene que contar con la autorización del TSJ. Tú no puedes destituir un Magistrado si antes no interviene el Poder Ciudadano. Es decir, el Poder Legislativo no actúa solo y ellos pensaron que conquistando esa colina podían desmontar la Constitución y no les ha sido fácil porque la ingeniería constitucional planteada no lo permite. En Venezuela no existe el “impeachment”, la Asamblea Nacional no está autorizada sino para hacer investigaciones y después que determine si hay o no responsabilidades de algún funcionario público. Tiene que dirigirse al Poder Moral y es el Poder Ciudadano el que ejerce las facultades para determinar si hay o no una responsabilidad.

Publicar un comentario