Roy Daza
![]() |
| Roy Daza: el triunfo del SÍ hubiese sido una derrota política para la oposición. FOTO ARCHIVO |
El internacionalista llamó a aplicar la fórmula de Chávez y aseguró que el proceso de paz seguirá en Colombia
****
“La decisión del presidente Santos de abrir un diálogo político
con todas las fuerzas y, obviamente, con las FARC, además de
mantener el cese a las hostilidades, señala que el proceso sigue
vigente”
Charles
Delgado
Cuesta
comprender por qué el pueblo colombiano rechazó un acuerdo que
hubiese terminado con un conflicto armado que lleva más de medio
siglo y que ha costado la vida de más de 200.000 personas. No
obstante, el "No" al acuerdo de paz obtuvo cerca de 60.000
votos más que la opción favorable al documento acordado por el
gobierno colombiano y las FARC.
Roy
Daza, internacionalista e
integrante de la Comisión Internacional del PSUV,
en entrevista exclusiva para Cuatro F, explica que siguen abiertas
las profundas heridas generadas en una sociedad que ha tenido que
padecer el conflicto interno más antiguo del hemisferio occidental.
¿Qué
significa la paz para usted?
- Es
uno de los valores fundamentales de la convivencia entre los seres
humanos.
¿Apoya
la paz?
-
Porque la humanidad puede resolver sus contradicciones por la vía
del diálogo, de los acuerdos y no por la fuerza.
¿Ha
compartido con el pueblo colombiano?
-
Durante muchos años he estado vinculado a la vida cultural y
política del pueblo colombiano y son conocidas mis amplias
relaciones con la izquierda colombiana.
¿Por
qué ganó el NO en Colombia?
- El
NO ganó por una conjunción de factores. En primer lugar, porque hay
una importante fuerza política de ultraderecha en Colombia que
protagonizó e impulsó la campaña por el NO, porque después de
seis décadas de guerra la misma se ha convertido en un gran negocio
para grupos poderosos, políticos y militares que están interesados
en la continuidad del conflicto armado; y porque el llamado a votar
NO lograron asociarlo con las críticas al gobierno, por razones de
naturaleza distinta a la pregunta del referendo, además, por un
exceso de confianza en la campaña por el SÍ.
¿De
qué manera influyó Álvaro Uribe en el plebiscito?
- El
expresidente Uribe fue el jefe de la campaña por el NO.
¿A
quién beneficia la derrota del SÍ?
- A
Uribe y al partido Centro Democrático que él dirige.
¿Ahora
qué pasará en Colombia?
-
Está claro que el proceso de paz continuará. La decisión del
presidente Santos de abrir un diálogo político con todas las
fuerzas y, obviamente, con las FARC, además de mantener el cese a
las hostilidades, señala que el proceso sigue vigente. Por otra
parte, las FARC sigue en la línea de alcanzar la paz, y su
comandancia no dio ninguna orden de reanudar las acciones militares.
Es decir, los actores principales están comprometidos en el proceso.
Hay que decir, entonces, que el factor político de Uribe y las
fuerzas que agrupa tratarán por todos los medios de que el acuerdo
naufrague. Está claro que un valor esencial de la vida de los
humanos como es la paz no puede estar subordinado a una coyuntura
electoral.
La
MUD celebró el triunfo del NO en Colombia. ¿Qué opina?
- La
MUD quiere la guerra a toda costa. La paz en Colombia es una derrota
política para ellos, y de haber triunfado el SÍ se quedan sin
argumentos para atacar a nuestro proceso bolivariano.
¿A
qué se debe este apoyo de la MUD a la guerra?
- La
MUD apoya la guerra por su característica ideológica central: el
fascismo de una buena parte de sus integrantes.
La
MUD comparó el plebiscito con el referendo. ¿Qué le parece?
-
Esa es una triquiñuela que no les resultó, dado que tanto Santos
como las FARC decidieron seguir en la ruta de la paz.
Se
hará el referendo este año 2016. ¿Por qué?
-
Este año no habrá referendo en Venezuela, y eso ya lo sabe todo el
país, la MUD no tiene una sola línea política y no todos están de
acuerdo con el referendo; hay otros que dicen que se debe seguir la
ruta de las elecciones regionales, municipales y presidenciales que
ya están pautadas, y los más extremistas sueñan con el
derrocamiento del gobierno. El problema del referendo es de la
oposición, no de nosotros.
¿Qué
diferencia hay entre un niño peleón y la Asamblea Nacional?
-
Que un niño peleón en sencillamente un niño peleón, y que la
Asamblea Nacional es un poder público que deberá estar trabajando
las 24 horas al día por superar, al lado del gobierno, los problemas
del país como el del desabastecimiento y la inflación.
¿El
parlamento funciona en manos de la MUD?
- La
MUD cree que desde la AN podría gobernar y eso no es posible, además
que su plan de tumbar al gobierno cada día se puede ver que es una
quimera de las tantas que han inventado en los últimos años.
Para
usted, a dónde van esas leyes de la Asamblea si la misma está en
desacato
- La
AN está en desacato, sus decisiones no tienen validez jurídica ni
política. La MUD debería rectificar esta posición, a todas luces,
absurda.
¿Se
podrá ejercer el periodismo con la Ley de Telecomunicaciones?
-
Esa Ley no podrá ser puesta en ejecútese, es contraria a la
Constitución.
¿Cómo
sobrevive el Estado con una Asamblea así?
-
Con la fuerza del pueblo soberano.
¿Qué
camino busca la MUD en el parlamento?
- La
MUD, o parte de ella, busca el derrocamiento del gobierno y no lo van
a lograr.
¿Hasta
cuándo debemos aguantar la Asamblea?
-
Hasta las próximas elecciones, porque nosotros somos respetuosos de
las decisiones que en los comicios tome el pueblo.
¿Qué
pasará el 12 de octubre?
- No
suelo hacer predicciones.
¿Qué
hará ese día?
-
Estaré donde el PSUV me diga.
¿En
qué se convirtió la calle?
- En
lo que siempre ha sido.
¿Qué
busca la MUD con las marchas?
-
Perder su tiempo.
¿A
quién obedece la MUD?
- Al
Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Si
la MUD no quiere diálogo ¿qué busca?
- La
MUD está dialogando con el Gobierno Bolivariano y lo seguirá
haciendo.
Golpe
al Timón en octubre. ¿A dónde debería golpear Maduro?
- A
donde hace falta.
¿En
qué fase entra la Revolución Bolivariana?
- En
la defensa de los derechos del pueblo y de reformas profundas en el
campo de la economía.
¿Qué
se juega la Revolución?
- El
poder político del pueblo.
Es
posible el socialismo en Venezuela, ¿por qué?
-
Esa pregunta no se puede contestar con una simple frase, a riesgo de
caer en una superficialidad. Otra entrevista sería necesaria para
abordar el tema.
¿Qué
debe hacer el pueblo ante una oposición desestabilizadora?
-
Seguir combatiéndola y aplicar la fórmula de Chávez: ¡Unidad,
Lucha, Batalla y Victoria!

Publicar un comentario