Ads (728x90)

Hace 75 años nació Alí Primera

No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra
  
Por Prensa Cuatro F
 
Alí Primera narró con su lírica el sufrimiento de un pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad. Fue objeto de persecuciones y de vetos por parte de los medios de comunicación durante el primer gobierno de Rafael Caldera, lo que lo llevó a fundar su propio sello discográfico, Cigarrón.

En 1972 grabó desde Alemania su primer disco titulado “De una vez”, donde se incluyeron temas emblemáticos como “Techos de cartón”, “Yo no sé filosofar”, “El despertar de la historia”, “No basta rezar”, entre otros.

De limpiabotas a cantor del pueblo           


A los tres años su quedó huérfano de padre a los tres años, luego de que muriera accidentalmente durante un tiroteo que se produjo en un intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. Desde entonces acompañó a su madre y a sus dos hermanos por los pueblos de la península de Paraguaná. Fue limpiabotas a los seis años y hasta boxeador.

A los 19 años se trasladó junto a su familia a Caracas donde culminó su educación básica, y se inscribió en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Química, estudios que no finalizó y se dedicó definitivamente a luchar por y con su pueblo a través de su canto.

En 1977 conoce en Barquisimeto a quien sería su esposa hasta sus últimos días, Sol Musset, con quien tuvo cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Anteriormente tuvo dos hijas con una pareja que conoció en Suecia, Taria Osenius: María Fernanda y María Ángela. Con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez.

 
La canción necesaria           


"Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, es una canción necesaria. (...) cada día nos motiva a hacerla más profunda, pues un hombre armado de una canción y una poesía humana, es un hombre desarmado para la envidia y para ser un hombre malo. (...) No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra". Alí Primera

Hoy “Tin Marin, Don Samuel, Los Techos de Cartón, Hay Que Aligerar La Carga, La Patria Es El Hombre, Abrebrecha, Cuando Las Águilas Se Arrastren, Yankee Go Home” se escuchan más que nunca en la patria de Bolívar y Chávez. Como él decía “si el cantor no arma la canción, la canción se desarma” refiriéndose a los mensajes que  por medio de la música, el pueblo desposeído en ese entonces soñaba, con los pensamientos de Bolívar con esta Revolución de ahora,  indetenible y fuerte gracias al comandante Chávez.
El 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico, ocurrido en la autopista Valle Coche de Caracas.


Primera fue objeto de numerosas persecuciones por su militancia de izquierda y por la fuerza de su canción necesaria, por lo que todavía hoy existe la hipótesis de que fue un atentado perpetrado por sus enemigos políticos. 

Publicar un comentario