Héctor
Rodríguez
Yo creo que hay dos actores decisivos en Venezuela, las mujeres y la juventud
![]() |
| Héctor Rodríguez. FOTO ERNESTO MORGADO |
Por
Gustavo Villapol
Miles
de jóvenes en todo el país que oscilan entre los treinta y treinta
y cinco años han sido denominados por algunos articulistas e
intelectuales como: “La generación de Chávez”, ellas y ellos
vivieron la mitad de sus vidas en la decadencia de la cuarta
república. Su adolescencia transitó en momentos de convulsión,
política, económica y social vivieron en carne propia la dificultad
de ingresar a una universidad, de culminar los estudios básicos, de
los miles de niños y niñas de la calle y luego realizaron toda su
formación intelectual y su desarrollo social en el proceso de
recuperación patrio que liderizó Hugo Chávez, son la última
generación que escuchó y entendió al Comandante en vida, por ello
su papel será clave en el tránsito del proceso bolivariano de una
generación a otra. De esta generación han destacado miles de
jóvenes desde las organizaciones de base, hasta cargos de alta
dirección en la revolución. En esta edición traemos a uno de los
más destacados, un joven que con menos de treinta años fue tomado
por el Comandante para trabajar a su lado y hoy ya destaca, con
apenas treinta y tres años, como uno de los más importantes
cuadros, miembro de la dirección nacional y con una larga y
prometedora carrera política por delante.
-
Como construcción de una nueva hegemonía y el reencuentro de las
Fuerzas Bolivarianas ¿En qué etapa se encuentra el Congreso de la
Patria después de ese primer gran impulso que tuvo?
-
Primero el Congreso de la patria lo creamos producto de la derrota
electoral y es como un espacio para poder escucharnos en la crítica,
canalizar la crítica natural de una derrota. Primero eso no, que
existiera un espacio con método donde los sectores del movimiento,
mas allá de los actores del gobierno, más allá del partido, los
distintos movimientos sociales pudieran canalizar, debatir y pues que
eso sistemáticamente se pudiera recoger.
Y
eso fue un poco de lo que hicimos los primeros 6 meses, organizar los
movimientos. Ahorita tenemos 29 movimientos, 163 columnas. Y hemos
estado debatiendo esos temas que planteó el Presidente y también
escuchando críticas, tratando de compartir esa crítica en algunos
documentos de ideas propuestas para el presidente.
También
ha servido para reunificar al chavismo, no todo el chavismo que
milita en el partido o en funciones de Gobierno. Hay un chavismo por
allí que está en sus luchas ecológicas, en sus luchas por la
igualdad, por derecho a la sexodiversidad, en sus luchas
estudiantiles, académicas y a veces esos espacios muy formales, muy
burocráticos, no necesariamente son espacios donde uno le gustaría
debatir y militar, entonces el Congreso de la Patria es un espacio
para eso, para que la revolución pueda permanentemente actualizar
las banderas de lucha y los movimientos, también para que los que no
militan en el partido puedan estar activamente en un ejercicio
militante.
De
la crítica, pasamos a un primer paso de canalizar la crítica,
después pasa a un segundo paso que es canalizar la lucha monumental,
que es un poco de lo que queremos darle, un espacio a todos y a
todas, que la Revolución tenga un discurso, tenga una narrativa,
tenga un colorido que agrupe a los distintos movimientos en sus
distintas luchas. Que empuja hacia una sociedad más justa y luego es
la etapa que queremos a empezar a construir es el crecimiento,
nosotros construimos la mayoría desde todos esos espacios, hablando,
convocando, escuchando. Ya hemos hecho ese recorrido este año,
canalizar un momento de crítica, de ver un poco por qué paso esta
derrota, de lo disperso que estábamos, a estar más aglutinados, más
ordenados, que no opaque a ningún sector porque no tenga un espacio
donde manifestar sus actividades, sus acciones, sus propuestas, Y
partiendo de estas condiciones mínimas que hemos logrado, de más o
menos tener mapeado movimientos, columnas, liderazgos, nosotros
movimiento por movimiento hemos estado construyendo los principales
dirigentes Nacionales y Regionales por cada una de los movimientos de
las columnas. Hemos tratado en sus debates nacionales, regionales
tratar de construir cuáles son los puntos en común, cuáles son las
agendas de lucha concreta de cada uno de esos 27 movimientos, cuáles
son sus propuestas organizativas. Esto es muy importante porque casi
siempre el partido o los partidos dicen: Bueno nos vamos a organizar
para esta batalla de esta manera. Y todo el mundo debe acoplarse e
incluso el Congreso de la patria ha dicho, no, dime como te organizas
tú y entonces se acopla a tu forma natural de organización. Desde
un sindicato de trabajadores hasta un colectivo muralista, el
movimiento de comunicadores sociales.
Entonces
eso también hace una dinámica distinta, que permite que la
Revolución acepte mi forma natural de organizarme en función de mi
territorio de mi sector. Hemos logrado mapear eso, los principales
dirigentes, cuáles son sus formas de organización, cuáles son sus
agendas de lucha, Y con eso ponerle toda la energía posible,
visibilizarlos. Por ejemplo tuvimos un encuentro con las personas con
discapacidad, eso fue una cosas hermosísima y tú ves allí una
fuerza que naturalmente la Revolución no la tiene, ellas están en
su vanguardia. Y eso es lo que ha permitido el Congreso de la Patria,
¿y cuál es la nueva tarea? Bueno mantener eso, consolidarlo,
fortalecerlo y que eso sea una plataforma que permita dialogar con la
sociedad, porque a veces la Revolución tiene una actitud de hablarle
a la sociedad que no es lo mismo que dialogar, que escucharla, de
poder conversar y con la sociedad toda, no solamente con la sociedad
que nos acompaña.
-
Alvaro García Linera, escribió un libro extraordinario que se llama
Tensiones Creativas, es un libro maravilloso. Yo lo apodé el
Mariátegui del siglo XXI, desde su perspectiva plantea 5
contradicciones, una de ellas es el núcleo duro que defiende la
revolución versus el resto de la población, el núcleo duro siempre
está allí para defenderte es el que batalla y el resto de la
población es más moldeable se mueve según intereses ¿Cómo
transformar todo ese proceso que es constituyente, dentro del
Congreso de la Patria, desde tu perspectiva?
Yo
creo que no hay que transformarlo, yo creo que hay que llevarlo en
paralelo, creo que esos han sido parte de nuestros errores, pensar
que la política, el ciclo de la política es una ciclo de etapas y
no un ciclo permanente. Yo creo que nosotros si algo tenemos que
cuidar del Congreso de la Patria es que no se burocratice, que no
deje de ser constituyente, debe ser creador permanente y eso no le
niega que en paralelo él pueda proponer, planificar, construir,
ejecutar y controlar políticas públicas. Pero que eso no le niegue,
que eso no diga: Bueno ya reflexionamos, ya pensamos, ya creamos,
ahora cerramos esta etapa y vamos a hacer viviendas, yo creo que
pueden ser dinámicas que van en paralelo y creo que en cierto modo
es así, por ejemplo cuando tú te reúnes con el movimiento viviendo
venezolano no para la misión vivienda, eso más bien debería
acelerarla debería mejorarla y hacerla con mayor eficiencia, debería
plantearse nuevos retos, bueno como pasamos de la aspiración de
construir el derecho a la vivienda, el derecho a la ciudad, como las
3 millones de viviendas y las 2 millones que nos faltan, no
simplemente construir los edificios si no pensar cómo vivimos sobre
el territorio que tenemos, o que criterios urbanos, con que lógica
sociales, entonces yo plantearía primero, no como un problema
dicotómico entre lo constituyente y lo ejecutivo, si no, como son
procesos que van en paralelo e incluso un proceso dialéctico, uno
interpela al otro.
Está
bien lo que tú me estas planteando, como lo concretas y lo que tu
estas concretando, como se parece a lo que aspira la sociedad y como
se actualiza, porque es una sociedad que está cambiando mucho,
nosotros cuando llegamos a la revolución, tal vez lo conecto con uno
de los últimos temas que tiene, éramos una población que según
palabras del ministro de familia de Caldera, estaba en el 60% de la
pobreza extrema. Hoy son cifras oficiales sobre el 5%, es decir, que
los niveles aspiracionales, los problemas cotidianos, las
necesidades, la narrativa para nuestra población ¿es la misma?, no
lo es, y tiene el poder constituido Gobierno, la Revolución en el
poder, la capacidad de entender que lo que ha hecho ha tenido un
impacto en la población, que te obliga a actualizar. Hoy tenemos una
población joven, cómo reconecta, y yo creo que la única forma es
que exista esa atención permanente, entre un proceso que va
impugnando, que va interpelando permanentemente, porque lo estamos
haciendo no para desmoralizar, no es una crítica para frenar, es una
crítica creadora, es una crítica que fortalece, que te dice: Epa
estas fallando aquí, fortalece esto, es un poco lo que yo aspiro que
sea el Congreso de la Patria.
-
Te citaba a García Linera porque, entonces no solo es el sistema del
proceso constituyente y el proceso ejecutivo de las políticas
públicas como se comienza a constituir, si no como en el Congreso de
la Patria se transforma en un espacio de enganche para el resto de la
población pueda estar descontenta, que creo que es uno de los retos
también planteados dentro del Congreso
- Y
aún para la población que es chavista, que no necesariamente está
en esos primeros anillos de comunicación porque mira, yo te puedo
apostar que hay personas que votan siempre por el chavismo que
trabajan en una institución pública, que reciben su casa y las
misiones por distintas vías, la abuela está pensionada, el niño
que tiene una Canaima, pero que no necesariamente está conectada con
nuestras vías ordinarias y cotidianas de comunicación. Que no ve
“Contacto con Maduro”, que no escuchan Radio Nacional, que no
sigue las redes para eso, que es chavista de corazón pero que su
vida cotidiana no necesariamente es una vida militante. Entonces
tomando la estructura general de García Linera, adaptándola a
nuestra realidad, nosotros tenemos lo que llamamos una amplia
vanguardia militante, los Jefes de Consejos Comunales, los miembros
de las UBCHs, los de nuestras Federaciones estudiantiles, las
Jefaturas de UNAMUJER, ni siquiera estoy hablando de todas las
mujeres, las estructuras de los partidos, los cargos 99, todo eso
puede ser 1 millón, 2 millones de personas que en cierto medio
estamos conectados y vemos las ruedas de prensa del partido, y leemos
el Cuatro F, y escuchamos Radio Nacional en la mañana.
Luego
hay un chavismo que es bolivariano, que es chavista, que va a votar
por el chavismo, entonces luego hay una sociedad, un tercer anillo de
la sociedad que depende como están las cosas materiales, como está
la inflación, y luego hay una que esta odiosamente militante en la
oposición. Tal vez pudiéramos, si segmentamos más, llevarlo que sé
yo, a 10 niveles. Porque yo hago 4, el militante chavista, el
chavista, el ciudadano, que si el petróleo está alto, si llevo mi
Cadivi para viajar, si el anaquel está lleno, si me puedo comprar el
carro con los aguinaldos. Hay que caracterizarlo, yo estoy haciendo
un genérico, luego hay un odio, yo creo que a los 4 sectores
genéricos hay que hablarles, nosotros tenemos que hablarle a ese
militante chavista, tenemos que darle argumentos permanentes para que
vayan para la batalla con ese núcleo duro, porque yo soy y yo
escucho a Nicolás y si el me da argumentos yo llego a mi oficina y
entonces dice: No eso no es así por esto y por esto, y me monto en
el metro y están diciendo algo y no esto no es así por esto. A él
hay que darle argumentos, ese es el ejército que todos los días
está en la familia, a veces en una familia chavista se genera: No
aparece esto, pero es que mira, y si el que es militante en esa
familia, es verdad, pero también metieron preso a este, aja bueno,
¿Me explico?.
Unos
a veces se quedan sin argumentos, entonces aquí tiene que haber una
comunicación a ese núcleo que yo hablo, cerca de 1 millón y medio,
2 millones de personas. Pero si tú lo dejas sin argumentos se queda
en la calle, en el metro, en su casa, a veces se tiene que quedar
callado porque no tiene con qué. Allí tiene que haber una narrativa
para él, con unos canales de comunicación que le den argumentos,
luego al chavista, otra comunicación, luego al despolitizado, así
lo llamo yo, que vota dependiendo de cómo estén las circunstancias
o que simplemente no vota, que es lo peor que puede pasar.
Mira
Capriles sacó siete millones y medio de votos más o menos, y la
oposición sacó siete millones seiscientos mil votos, aquí en la
Asamblea Nacional, pero el padrón electoral creció a un millón de
votos, es decir la oposición no fue capaz de crecer. Y las cosas
desde las elecciones presidenciales hasta la Asamblea Nacional se
podía, es decir, porque si las cosas estaban tan jodidas, bajo el
petróleo, tuvimos que eliminar Cadivi viajero, no se puede comprar
un chamo un carro como del 2012, en 2012 un chamo que trabajaba,
graduado con aguinaldos podía pagar la inicial de un carro, ¿verdad?
-
¿Crees que ese segmento ha aumentado, el despolitizado?
Sí.
Yo creo que la situación económica influye sobre todo al
despolitizado. Y luego está el radical, que dice para que vas a
gastar polvo en el zamuro, porque nosotros tenemos que cuidar la paz
del país, y tu piensas es una minoría, el 10% de la población que
odie, que esté dispuesto a poner una guaya para degollar a alguien
es peligrosísimo para la patria.
En
las Guerras nunca participaban las mayorías, siempre son los grupos
radicales minoritarios. Entonces nosotros como Revolución tenemos
que pensar como le doy argumentos a mi militancia, como cuido a mis
simpatizantes, como repolitizo a los despolitizados, y como, bajo el
odio a los que odian. A esto habría que meterle ciencia, estudios de
opinión, psicológico, sociológico, para saberlo adaptar, yo si
creo, tomando esa estructura de García Linera, y no son los mismo
códigos, no son los mismo canales. Tu no le vas a hablar al que odia
a través del twitter del PSUV, ¿me explico? Son dinámicas
distintas, son narrativas que hay que construir. Yo creo que hay dos
actores decisivos en Venezuela, las mujeres y la juventud.

Publicar un comentario